Camila León: la asambleísta poco visible que terminó en el centro de la conversación pública

Quito, 2 agosto (La Calle).- Hasta hace poco, el nombre de Camila León Cueva, legisladora por el oficialismo (ADN), pasaba desapercibido incluso dentro de la Asamblea. Pero todo cambió tras un clip que subio a sus redes sociales: durante la sesión de la Comisión de Biodiversidad, se le ve leyendo un mensaje desde su laptop aparentemente espontáneo o irónico contra el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez. Sin embargo, lejos de lograr el objetivo fue objeto de burlas en redes sociales permaneciendo en el centro de la conversación pública.

Aunque el momento duró apenas segundos, Internet hizo lo suyo. La escena se viralizó, generando todo tipo de reacciones, desde risas y críticas, hasta cuestionamientos sobre el nivel del debate legislativo en el país. Fue el tipo de episodio que, sin pretenderlo, puede catapultar una figura al ojo público.

Este no es el primer episodio que la coloca en el centro del debate. Meses atrás, en una entrevista en Café Radio de Cuenca, León fue cuestionada por no saber responder qué son los quintiles, un concepto básico para entender distribución de ingresos y pobreza. El momento se viralizó y generó múltiples comentarios en redes. Ahora, con este nuevo incidente en el pleno, vuelve a ocupar espacio en la opinión pública, pero desde otro ángulo.

Lea también: «Olsen mantiene “en reserva” listado de funcionarios en nepotismo»

¿Quién es Camila León?

Camila León tiene 20 años y representa al movimiento oficialista ADN en la Asamblea Nacional. Actualmente preside la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales, un espacio importante en una época marcada por el debate ambiental.

Sin embargo, antes del video viral, muy poco se conocía públicamente sobre su perfil o propuestas. Como suele pasar con varias figuras políticas jóvenes, su camino ha sido más silencioso que visible.

De hecho, en información oficial registrada por entidades como la Senescyt o la Contraloría, se puede trazar su paso por instituciones públicas como el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Incluso hay una denuncia ingresada en la Fiscalía en mayo de 2024, aunque eso, al igual que otros datos, seguramente será materia de seguimiento por parte de otros actores.

Antecedentes

En los registros de la Fiscalía General del Estado, consta que el 30 de mayo de 2024, una ciudadana identificada como Rosa Y. presentó una denuncia en la Fiscalía del Azuay en contra de Camila León, por el presunto delito de estafa. El caso fue ingresado mientras León aún ejercía funciones en el MIES.

La denuncia está en trámite, y hasta el momento no se han emitido pronunciamientos oficiales sobre su evolución

¿Patrimio declarado?

Según su declaración patrimonial en la Contraloría General del Estado, en enero de 2024, cuando era funcionaria, León registraba un patrimonio de USD 8.935. Para mayo de 2025, ya como asambleísta, el monto declarado ascendía a USD 30.164. La información es pública y forma parte de los reportes requeridos por ley para quienes ejercen cargos de elección popular. Este caso se suma a una serie de situaciones que reflejan la falta de control y evaluación sobre quiénes acceden a cargos de representación en el país. Mientras ciertos perfiles emergen en medio de la polémica, la atención pública vuelve a centrarse en la necesidad de mayor transparencia, formación y responsabilidad dentro del sistema político ecuatoriano.