Quito, 7 de ago 2025 (La Calle).- La Universidad San Francisco de Quito USFQ anunció el lanzamiento del primer Índice de Libertad Educativa en América Latina, que posiciona a Ecuador en el puesto 16 del ranking. La presentación, encabezada por Martín Krause, se realizó en Guayaquil el 23 julio de 2025 y contó con la colaboración de instituciones internacionales, organizaciones educativas, la financiación de la Templeton World Charity Foundation y el apoyo de la Fundación Libertad y Progreso, que mide y compara la autonomía de los sistemas educativos en 20 países latinoamericanos.
Ecuador se convirtió en el primer país fuera de Argentina en presentar oficialmente este índice, reafirmando su liderazgo en promover un diálogo abierto sobre políticas educativas y autonomía escolar. Del mismo modo, la USFQ sostiene que la independencia pedagógica es clave para impulsar la innovación, adaptar contenidos y metodologías, y mantener altos estándares académicos, lo que contribuye a ofrecer una formación más pertinente, diversa y de calidad para los estudiantes.
El lanzamiento de esta herramienta, realizado en el Salón de Directorio de la Cámara de Comercio de Guayaquil, busca promover una reflexión profunda sobre los enfoques educativos, resaltando la importancia de la libertad de aprender y enseñar.
Este evento propició espacios para el debate y el análisis de las condiciones del sistema educativo, en el que Diego Quiroga, rector de la USFQ, destacóla necesidad de facilitar conversaciones que permitan explorar estos temas y fortalecer la participación de la sociedad en la mejora del sistema educativo. Mencionó que, “este tipo de diálogos son fundamentales para promover avances”. Asimismo, agradeció a la Cámara de Comercio de Guayaquil, subrayó que la universidad siempre ha impulsado ideas relacionadas con la libertad, la apertura y la participación del sector privado en la educación.
Martín Krause, líder del equipo de investigación, explicóque el índice fue elaborado por un grupo de seis investigadores de diferentes países, quienes definieron las variables y recopilaron datos de organismos gubernamentales, agencias reconocidas y ministerios de educación. Con el principal objetivo de analizar los sistemas de enseñanza desde la perspectiva de la libertad educativa, considerando aspectos como la regulación de contenidos, la apertura de escuelas independientes, la asignación de subsidios y la gestión estatal, con un enfoque en las demandas de autonomía para aprender y enseñar. Enfatizó que, “una mayor autonomía puede traducirse en una formación más pertinente y de mayor calidad para los estudiantes”, y agregó que “el índice busca ofrecer una visión comparativa que permita a los países de latinoamérica identificar áreas de mejora.”
En cuanto a los resultados obtenidos en esta investigación en Ecuador…
Tatiana Macías, docente del Colegio de Economía de la USFQ e investigadora del índice, comentó “que Ecuador ocupa la posición 16 en el ranking. Destaca fortalezas en la libertad para enseñar y en la participación del Estado en la gestión educativa, aunque aún enfrenta desafíos en aspectos como la ayuda económica a las familias y la flexibilidad en procesos administrativos”. Además, señaló que, “el sistema ecuatoriano se caracteriza por una alta participación estatal, un currículo rígido y un control de precios, lo que limita la libertad de actuación y de innovación en la educación”.
Asimismo, se abordaron temas relacionados con la regulación de contenidos, la admisión y apertura de instituciones, la educación en casa y la libertad en la labor docente. Aunque Ecuador ha mostrado avances en algunos aspectos, aún existe potencial para promover innovaciones en el sistema. Finalmente, en este evento se rindió homenaje a la Cámara de Comercio de Guayaquil, cuyo presidente, Miguel Ángel González, expresó el compromiso de la institución con la colaboración entre academia y sector productivo para mejorar el sistema educativo y promover el diálogo regional.
Es así como este lanzamiento reafirma el compromiso de la USFQ y sus aliados de impulsar una agenda académica de alto nivel, orientada a sensibilizar y fortalecer la autonomía educativa en América Latina, con el objetivo de contribuir a la construcción de sistemas más libres, inclusivos y de mayor calidad para todos los estudiantes.
En este contexto, el evento se consolidó como una plataforma estratégica para el intercambio de ideas y la formulación de propuestas que permitan avanzar hacia modelos educativos más flexibles, centrados en el bienestar de estudiantes y docentes; sin embargo, la escasez de datos de calidad sobre la educación y las desigualdades en su recopilación dificultan las comparaciones directas, por lo que los informes complementarios que acompañan el Índice de Libertad Educativa son clave para contextualizar las cifras y comprender mejor lo que realmente representan.