Icono del sitio La Calle

La ciencia en defensa de la Amazonía: estudio de la USFQ demuestra que los territorios indígenas sostienen la conectividad ecológica

Quito, 15 ago 2025 (La Calle) .— Mientras las talas avanzan, los fuegos se expanden y las carreteras atraviesan el bosque, la ciencia insiste: la Amazonía aún puede sostenerse, pero no sin sus guardianes.

Un nuevo estudio publicado en la revista científica PNAS y liderado por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), con apoyo del Panel Científico por la Amazonía (SPA) y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU, ofrece una radiografía cruda del deterioro en la cuenca amazónica y evidencia científica sobre cómo protegerla.

La investigación analiza los efectos acumulados de seis actividades humanas —represas, minería, petróleo, incendios, deforestación y carreteras— sobre cuatro ecosistemas clave: Andes amazónicos, bosques no inundados, humedales y ríos.

El hallazgo más contundente:

En los Territorios Indígenas y Áreas Protegidas (TIAP), solo entre el 14 y 16 % del territorio presenta impactos humanos; en zonas no protegidas, la cifra sube al 38 %.

“La conectividad ecológica depende de fortalecer la gobernanza indígena”, dijo el coordinador del estudio, Juan Manuel Guayasamín, vicedecano de Investigación de la USFQ. Aunque reconoce que la organización comunitaria es diversa, sostiene que sus modos de vida son más compatibles con los equilibrios del ecosistema que los modelos extractivos.

📊 ¿Qué propone la investigación?

🧠 Ciencia al servicio del territorio

Este trabajo se integra al esfuerzo de más de 300 expertos convocados por el SPA desde 2019, en una red que articula saberes académicos e indígenas. La USFQ destaca que el estudio ofrece no solo diagnóstico, sino soluciones concretas y adaptadas a la complejidad ecológica y cultural de la Amazonía.

En tiempos donde el colapso ambiental parece acelerarse, la investigación deja un mensaje claro: no habrá Amazonía posible sin las comunidades que la habitan ni sin la ciencia que la documenta.

📎 Enlace al artículo: pnas.org/doi/10.1073/pnas.2418189122

Salir de la versión móvil