Quito, 06 ago (La Calle).- El gobierno de Estados Unidos comenzará un programa piloto que permite exigir a ciertos solicitantes de visa B-1/B-2 (turismo y negocios) el depósito de una fianza reembolsable de entre USD 5 000 y USD 15 000.
La medida, que inicia el 20 de agosto de 2025, busca evitar la sobreestadía de visitantes y se dirigirá a personas de países con altos índices de permanencia irregular.
https://x.com/dw_espanol/status/1949783139481710770?t=OfckPqZBiQBFmkBjJrv3Vg&s=19
¿Cómo funcionará la fianza?
Será aplicada por un año, durante el cual los solicitantes podrán ser evaluados individualmente.Oficiales consulares podrán requerir un depósito de USD 5 000, 10 000 o 15 000, según criterio de riesgo migratorio. El dinero se devolverá cuando el viajero cumpla con su estadía o salga del país dentro del plazo permitido.
Se desvincula de cualquier garantía de aprobación; si se paga sin solicitud oficial, no será reembolsado. Países iniciales en la listaHasta la fecha, solamente Malawi y Zambia han sido incluidos en el programa por tasas de sobreestadía de 14 % y 11 %, respectivamente.
La lista puede ampliarse o modificarse con 15 días de antelación, según el anuncio del Departamento de Estado.
Lea también: ¿Cero acuerdos en la «reunión privada» entre Daniel Noboa y Donald Trump?
Los beneficiarios de la visa con fianza podrán ingresar y salir únicamente por tres aeropuertos: Boston (Logan), Nueva York (JFK) y Washington Dulles (IAD). Críticas e implicacionesOrganizaciones como la U.S. Travel Association han advertido que la nueva fianza podría reducir el turismo legítimo y dañar la competitividad del país como destino.
Expertos señalan que el requisito puede restringir acceso a personas de menores ingresos, limitando oportunidades laborales y familiares de viaje.
Antecedentes y perspectivas
La medida revive una propuesta presentada originalmente en 2020, pero que no fue ejecutada debido a la pandemia. Su resurgimiento marca un giro hacia políticas migratorias más restrictivas. Además, se anticipa un posible nuevo cargo adicional de USD 250 como «visa integrity fee», que puede añadirse a otros gastos consulares. Con esta iniciativa, EE. UU. introduce una barrera económica considerable para ciertos visitantes, lo que podría afectar la percepción internacional del país como destino. Aunque el programa comienza limitado a solo dos países, la experiencia y su transparencia operativa definirá si se expande y cómo impacta al turismo global y los viajes de negocios.